lunes, 21 de julio de 2008

Recursos para escribir en la Universidad


U N O .

------------------

En mayo de este año el C.D.C. resolvió estandarizar los patrones de ofimatica en la U de la R. Eso que suena muy raro significa estandarizar los paquetes informáticos usados en la U de la R. para la producción e intercambio de documentos.

En los que nos atañe, la estandarización supuso adoptar estándares abiertos ODF y PDF. Es decir, que a partir de ahora la universidad dejará de poner en sus computadoras paquetes informáticos con licencias pagas (ejemplo: microsoft office) y adoptara el uso de softweare libre y abierto. Para ello, se recomienda el uso de los programas del paquete de softweare libre openoffice.org (write, draw, clac, etc) para documentos que requieran ser editados. Para archivos donde se espera que solo pueda leerse, se recomienda el uso de archivos PDF (visibles en acrobat reader).

Sería bueno que desde el comienzo se acostumbraran a usar estos estandares, lo que sabemos que supone la adquisición de nuevos patrones 'culturales' y al principio puede parecer engorroso, pero es por el bien de todos.

La disposición del CDC esta en:   http://www.universidad.edu.uy/prensa/noticias/images/imagenes_noticias/estandares_de_ofimatica_en_udelar_v61.pdf

Los programas los pueden descargar de:

openoffice: http://es.openoffice.org/programa/index.html

acrobat reader: http://www.adobe.com/es/products/acrobat/readstep2.html

Les va a ser bueno instalarlos en vuestras maquinas si ya no lo tienen instalado. Así mismo pidan que estén instalados en los cybers de la vuelta de facultad y en los que usen y expliquen el porqué. Es softweare gratis, no se paga licencia y por ende no incurre en pirateria.

Les dejo un link tambien que puede ser útil para escribir trabajos monográficos que es algo que de acá en mas van a tener que hacer mucho.

http://www.um.es/biologia/convergencia/presentar-trabajo-cientifico.pdf

DOS.

Ustedes saben que existen muchos formatos para la gestión de citas, fuentes y bibliografías y que son parte de las normas editoriales. Les presentamos una forma que es la A.P.A., la cual es talvéz la mas difundida en el medio académica y la mas estandarizada para la publicación en revistas revistas cientificas.

..................

Resumen de políticas de la APA para citas y referencias bibliográficas

Citas textuales
Citas textuales menores de 40 palabras 

Van dentro del párrafo u oración y se les añaden comillas al principio y al final.  
Citas textuales de 40 palabras o más 

Se ponen en párrafo aparte, sin comillas y con sangría del lado izquierdo de 5 golpes. Dejar las citas a doble espacio, igual que el texto normal. La primera línea de la cita textual no lleva ninguna sangría adicional.  

Use tres puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) dentro de una cita para indicar que se ha omitido material de la oración original. Use cuatro puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) para indicar cualquier omisión entre dos oraciones de la fuente original.  

No se usen los puntos suspensivos al principio ni al final de una cita, aún en caso de que se haya omitido material.  

Use corchetes, no paréntesis, para incluir agregados o explicaciones de usted.  
Citas indirectas y sumarios 

Son citas específicas o generales de ideas o datos de una fuente pero descritas con nuestras propias palabras. Deben ser fieles al sentido, idea y contexto originales.  
Identificación de la fuente antes o después de cualquier tipo de cita

Se debe incluir el apellido o apellidos del autor o autores, el año en que se publicó la obra donde encontramos la información y la página o páginas donde aparece la cita directa o indirecta (en el caso de sumarios se omite la página).  
Ejemplo: (Sagan, 1996, p. 8).  

Es importante respetar la puntuación. Después del apellido sigue una coma, luego un espacio, luego el año, luego coma, luego espacio, luego p. (en caso de una página) o pp. (en caso de dos o más páginas). No se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada.  

Si incorporamos el apellido del autor en nuestra redacción, entonces se omite del paréntesis, dejando el resto de los elementos.  
Ejemplo: De acuerdo con Sagan (1996, p. 8)...  

En el siguiente texto se identifican los tipos de citas y la manera de incorporar los diferentes elementos de una referenciación bibliográfica.  

En el estilo de la APA no se utilizan los recursos de ibid., ibidem., op. cit., etc. Favor de no incluirlos. Cuando se requiera repetir la identificación de una fuente, volver a señalar el año y la página de la obra referenciada, o solamente la página en caso de que sea una nueva cita de la última obra mencionada. Tampoco se aceptan las notas de pie de página (footnotes) para indicar la referencia bibliográfica; solamente se podrán utilizar para proporcionar aclaraciones (y en el original éstas deberán aparecer al final del artículo, en hoja aparte). 


Referencias 

La sección de referencias bibliográficas va hasta el final del artículo. Se deben listar por estricto orden alfabético solamente las obras citadas en el texto (no se debe incluir bibliografía consultada pero no mencionada).  

Las referencias deben ir a doble espacio con sangría de 5 golpes en el primer renglón de cada una de ellas (al publicarse en el anuario aparecerán al contrario).  
Libros

Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional (2a. ed.). Barcelona: Bosch Comunicación.  
Ciespal. (1967). Dos semanas en la prensa de América Latina. Quito, Ecuador: Autor.  
Capítulos en libros

Bailey, J. (1989). México en los medios de comunicación estadounidenses. En J. Coatsworth y C. Rico (Eds.), Imágenes de México en Estados Unidos (pp. 37-78). México: Fondo de Cultura Económica.  

Cooper, A. (1984). Comparative study of Third World elite newspapers. En R. L. Stevenson y D. L. Shaw (Eds.), Foreign news and the New World Information Order (pp. 106-116). Ames, Iowa: The Iowa State University Press. 
Artículos en revistas académicas (journals)

En revistas cuya numeración es progresiva en las diferentes ediciones que componen un volumen, se pone solamente el número de este último (en caracteres arábigos): 

Biltereyst, D. (1992). Language and culture as ultimate barriers? an analysis of the circulation, consumption and popularity of fiction in small European countries. European Journal of Communication, 7, 517-540.  

En revistas cuya numeración inicia con la página 1 en cada uno de los números que componen un volumen, agregar el número del ejemplar entre paréntesis después de señalar el volumen:  
Emery, M. (1989). An endangered species: the international newshole. Gannett Center Journal, 3 (4), 151-164.  

En revistas donde no se señala el volumen, pero sí el número del ejemplar, poner éste entre paréntesis:  

Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la óptica del periódico El Norte de Monterrey. Revista de Humanidades, (2), 191-212.  

En ediciones dobles de revistas sin volumen seguir el siguiente ejemplo:  

Trejo Delarbre, R. (1995/96). Prensa y gobierno: las relaciones perversas. Comunicación y Sociedad, (25/26), 35-56.  
Tesis de Maestría

De la Garza, Y. (1996). Patrones de exposición y preferencias programáticas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su área conurbada. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.  
Revistas no académicas y de divulgación

A diferencia de las revistas académicas, para las que sólo se reporta el año de edición y no los meses, en las revistas comerciales o de divulgación se incluye el mes (en caso de periodicidad mensual) y el día (en caso de revistas quincenales, semanales o de periódicos diarios). En estas revistas el año equivale al volumen y se consigna de la misma manera ya vista. El número de la página o páginas se trata igual que en las referencias anteriores, excepto en el caso de diarios, donde se debe incluir las abreviaturas p. o pp. antes de la numeración (que a su vez incluye la letra en mayúscula de la sección en que se encuentra el artículo referenciado).  

Si se señala el autor del artículo, seguir este ejemplo:  
Carro, N. (1991, mayo). 1990: un año de cine. Dicine, 8, 2-5.  
Cuando se omite el autor del artículo se inicia con el nombre del artículo:  
Inversión Blockbuster. (1995, julio). Adcebra, 6, 10.  
Se asocia Televisión Azteca con canal de Guatemala. (1997, octubre 15). Excélsior, pp. F7, F12.  
Reseñas de libros y revistas

González, L. (1997). La teoría literaria a fin de siglo [Reseña del libro La teoría literaria contemporánea]. Revista de Humanidades, (2), 243-248.  
Corliss, R. (1992, abril 13). Critic picks slick flick pic [Reseña de la película The player]. Time, 139, 70.  
Mensajes de e-mail y grupos de discusión

Tratar igual que "Comunicación personal". Se cita sólo dentro del texto y no se pone en la bibliografía.  
Ejemplo: Existen actualmente alrededor de 130 escuelas de comunicación en el país (R. Fuentes, comunicación personal, 15 de febrero de 1998).  
Revista académica en la WWW

Fecha: usar la que aparezca en la página o sitio (si está fechada). En caso contrario, usar la fecha en que se consultó.  
 López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2 (7). Disponible en: http://www.razónypalabra.org.mx 
Sitios no académicos en la WWW sin autor

DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en: http://www.directv.com/  
CD Room

 Corliss, R. (1992, septiembre 21). Sleepwalking into a mess [Reseña de la película Husbands and wives] [CD Rom]. Time Almanac. Washington, DC: Compact Publishing Inc. 

....................

9 comentarios:

Anónimo dijo...

pregunta!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
se supone que hay paro el viernes, el jueves o el lunes se entrega el parcial de historia??????????
por favor contesten cuando se entrega!!!!!

Anónimo dijo...

wow! que cantidad de cosas a tener en cuenta! muy buenas... gracias!
besos!

Anónimo dijo...

hola que pasa con la ocupación en el diario salio que ocupanl jueves, ¿Cúando entregamos los parciales?

Anónimo dijo...

ocupacion??? que pasa!
comenten !!!

Unknown dijo...

"Olivera explicó, además, que a partir de la reunión de la intergremial cada sindicato deberá resolver en su interna si se adhiere a la paralización por 24 horas y luego presentar la resolución en la CSEU. No obstante, varios dirigentes de los gremios de Secundaria, UTU y la Universidad, dan como "un hecho" la paralización del 1° de agosto"

Q pasa con el parcial en caso de paro de 24 hs??

Anónimo dijo...

Yo lei q supuestamente ocupan el jueves! Por lo tanto los parciales se entregan el 1º d agosto como habiamos quedado, a no ser que se prolongue por más de 24 horas... -.-"
..Cómo van esos trabajos? A mi me esta costando lo del CMI.. pero vamos a ver que sale.. Suerte a todos!

Anónimo dijo...

cuando vamos a saber el futuro de nuestros parciales?? ocupan el jueves por 24 horas? hay paro general el viernes 1º?? alguien que tire alguna soga!!!!!

Anónimo dijo...

Esto se pasa de castaño a oscuro. Gente! muy estresados estamos. Hay paro? como que ocupan! cuando entregamos el parcial? el viernes? el lunes? Cuando estan los resultados? dijeron que estaban a las 17:00 y son las 17:01 y no estan, que irresponsables son! Paráaa... estamos en agosto, la presion recien empieza, si seguimos asi no llegamos a diciembre sin una ulcera duodenal.
Psicologia ocupa l jueves, y aparentemente el viernes hay paro de 24 hs en todas las facultades, asi que ta...
El trabajo lo hacemos para el viernes que de ultima es la fecha de entrega, de ultima, si tenes dos dias mas, genial! lo pulis, jeje.
En fin, saludos y mucha suerte para todos!

Anónimo dijo...

Hola! va sin intencion de presionar! ¿cuando estaran mas o menos los resultados del segundo parcial?? Me gustaria saber si exonere y si les gusto lo que hicimos!! Mil gracias estoy muy ansiosa